BIENVENIDOS AL BLOG DE MODELO ADMINISTRATIVO, MATERIA IMPARTIDA POR EL LICENCIADO BOGAR MACERO DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DE MERCADEO EL CUAL FUE MUY DINAMICO EN LA MANERA DE HACERNOS VER LO REFERENTE A LOS MODELOS ADMINISTRATIVOS,TENIENDO CADA UNIDAD RELACION ENTRE SI Y UTILIZANDO AL MAXIMO EL RECURSO TECNOLOGICO DE INTERNET MEDIANTE LOS BLOG.

CONTROL ORGANIZACIONAL

Laminas Control Organizacional Modelos Admon.

From: equipon2, 17 hours ago





SlideShare Link

MAPA CONCEPTUAL


INTRODUCCION

La organizacion es el agrupamiento de personas que procuran obtener uno o más fines diversos, ya sean económicos, culturales, sanitarios, etc. Estos definen sus propios objetivos, que resultan de la agrupación de los objetivos particulares de sus integrantes. Los elementos del contexto varían permanentemente afectando su accionar. Si las organizaciones tienen muchos integrantes puede que su manejo no pueda encararse en forma colectiva y los objetivos definidos no satisfacen a todos sus integrantes.-
Administración: esta intenta combinar los recursos de la organización de la manera que mejor satisfaga el cumplimiento de sus fines y los objetivos particulares de sus integrantes esta se encarga de tomas decisiones y de controlar las actividades realizadas.
Empresa: es una institución encargada de convertir la materia prima en productos elaborados, o revender productos ya elaborados. Persiguiendo un fin de lucro.
Recursos de la organización: son los elementos necesarios que le permite efectuar las actividades especificas necesarias para cumplir con su actividad principal, brindando una estructura permanente que sirva de base y facilita las actividades.

TALLER Nº 1


El taller consistes en dos preguntas relacionadas con el tema de la primera unidad expuesto y discutido por la clase y el facilitador.

Primera Pregunta:

Indique cual es la importancia de la teoría de los sistemas para la organización y para la gerencia?

Conociendo cual es la teoría de sistema el cual nos habla de un conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e interdependientes que se relacionan formando un todo, y esta a su vez nos indica como se clasifican en Sistemas Abiertos: que son dinámicos e interactúan con el medio y los Sistemas Cerrados: que no presentan intercambios con el medio que los rodea.

De esta manera podemos enfocarlos a la importancia que tienen las organizaciones ya que estos deben estar en una constante comunicación e interactuando con el medio para así lograr alcanzar un conjunto específico de objetivos. De igual manera se enfocaría para la gerencia ya que este es el eje principal dentro de la organización y debe mantener una buena comunicación para guiarse de los sucesos dentro de la organización y exteriorizar una producción armónica.

En dado caso que alguna empresa considere tomar un sistema cerrado para regir su organización, se crearía un ambiente hostil ya que el personal que labora dentro de la misma no tendría forma ni manera de expresar sus necesidades así como también se mantendría como un estándar sin liderizar dentro del mercado laboral ya que no le interesa conocer las necesidades, inquietudes, beneficios de su producto o razón social.

Segunda Pregunta:

Rol e Importancia de un gerente en una organización, y que utilidad tienen los modelos administrativos para el mismo?

Un gerente es aquel que hace un buen manejo de los recursos materiales, financieros y humanos dentro de la organización realizando un diseño en el que el entorno de trabajo los individuos cumpla eficientemente objetivos específicos, también debe comprender la selección de misiones o propósitos y los recursos a utilizar. Las herramientas que provee la administración. El plan de negocios. Requiere la toma de decisiones, es decir escoger entre diversos cursos de acción futuros. Así los planes proporcionan un enfoque racional para objetivos seleccionados de antemano. Además implica innovación y salvar la brecha que los separa del sitio a donde quiere dirigir la organización.

También debe garantizar el desarrollo de la empresa, reducir al máximo los riesgos, y maximizar el aprovechamiento de los recursos y tiempo.

El modelo que un gerente aplica esta formado por lo general en las suposiciones que este tiene de las personas y por las interpretaciones que hace de las situaciones, además de actuar según piensan. El modelo que prevalece en la administración de una empresa determina el ambiente de la misma.

Cabe destacar que durante la elaboración de este taller se genero una interacción entre los demás equipos y el facilitador retroalimentándonos y debatiendo de los aspecto antes planteados. Así como también esclarecer dudas e inquietudes.

TALLER Nº 2

Liderazgo

En el diccionario de la lengua española (1986), liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. El diccionario de las ciencias de la conducta (1956), lo define como “las cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos”

Naturaleza del Liderazgo

El liderazgo es un aspecto importante de la administración, pero no lo es todo. A los gerentes se les exige que planeen y organicen, por ejemplo, mientras que el papel más importante de un líder es influir a otros a lograr con entusiasmo objetivos específicos. Esto quiere decir que los líderes fuertes pueden ser gerentes débiles si sus errores en la planeación llevan a su grupo por el camino equivocado. A pesar de que puedan hacer que su grupo trabaje, no pueden lograr que tomen la dirección correcta para alcanzar los objetivos de la organización.

Importancia del Liderazgo

· Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.

· Una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado.

· Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización.

· Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico.

Tendencias del Liderazgo

A medida que cambian las personas, cambian los estilos de liderazgo. Actualmente la gente busca nuevos tipos de líder que le ayuden a lograr sus metas. Históricamente han existidos cinco edades de liderazgo (y actualmente estamos en un periodo de transición hacia la sexta). Ellas son:

Edad del Liderazgo de Conquista: Durante este periodo la principal amenaza era la conquista. La gente buscaba el jefe omnipotente; el mandatario despótico y dominante que prometiera a la gente seguridad a cambio de sus lealtad y sus impuestos.

Edad del Liderazgo Comercial: A comienzo de la edad industrial, la seguridad ya no era la fusión principal del liderazgo la gente empezaba a buscar aquellos que pudieran indicarle como levantar su nivel de vida.

Edad del Liderazgo de Organización: Se elevaron los estándares de vida y eran más fáciles de alcanzar. La gente comenzó a buscar sitio a donde “pertenecer”. La medida del liderazgo se convirtió en la capacidad de organizarse.

Edad del Liderazgo e Innovación: A medida que se incrementa la taza de innovación, con frecuencia los productos y métodos se volvían obsoletos antes de salir de la junta de planeación. Los líderes del momento eran aquellos que eran extremadamente innovadores y podían manejar los problemas de la creciente celeridad de la obsolencia.

Edad del liderazgo de la Información: Las tres últimas edades se han desarrollado extremadamente rápido (empezó en la década de los 20). Se ha hecho evidente que en ninguna compañía puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan como se maneja la información.

Liderazgo en la Nueva Edad: Las características del liderazgo que describiremos, han permanecido casi constantes durante todo el siglo pasado. Pero con la mayor honestidad. No podemos predecir que habilidades especiales van a necesitar nuestros líderes en el futuro. Podemos hacer solo conjeturas probables.

Estilos de Liderazgo

Cuando ya le ha sido asignada la responsabilidad del liderazgo y la autoridad correspondiente, es tarea del líder lograr las metas trabajando con y mediante a sus seguidores. Los líderes han mostrado muchos enfoques diferentes respectos a como cumplen con sus responsabilidades en relación a sus seguidores. El enfoque más común para analizar el comportamiento del líder se clasifican en diversos tipos de liderazgo existentes. Los estilos varían según los deberes que el líder debe desempeñar solo, las responsabilidades que desee que sus superiores acepten su compromiso filosófico.

El Líder Autocrático: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla la subalterno. La desición y la gula se centralizan en él. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar desiciones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control.

El Líder Participativo: Es cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar desiciones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas desiciones que les incumben. Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insita a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos.

El Líder Anárquico: Los lideres liberales o anárquicos evaden el poder y la responsabilidad. Depende en gran medida del grupo para establecer las metas y solucionar los problemas. Los miembros del grupo se encargan de capacitarse y motivarse. El líder tiene un papel menor. El liderazgo anárquico ignora la contribución del líder, más o menos que la misma manera que el liderazgo autocrático ignora al grupo.


Características de un Líder

Entendemos el líder por las siguientes características:

· El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los patrones culturales y significados que ahí existen.

· La primera significación del líder no resulta por sus rasgos individuales únicos, universales (Estatura, aspecto, voz, etc.…)

· Cada grupo considera líder al que sobresalga en algo que le interesa, o más brillante, o mejor organizado, el que posee más tacto, el que sea más agresivo, más santo o más bondadoso.

Bibliografías

Harol Koontz y Heinz Weihrich, Administración una perpestiva global (11ª Edición . Mc Graw- Hill)

Lee Q. Bolman, Terrence E. Deal. Organización y Liderazgo. Edición Addison Wesley.

Sonia Murrillo Relaciones Humanas, Editorial Noriega Lemuso.

UNIDAD Nº 1

Teorías Científicas y Clásicas de la Administración

La administración

Es un proceso donde se: planifica, organiza, dirige y controla bajo una misma autoridad de mando con la finalidad de lograr los objetivos planteados y a futuro tomar decisiones adecuadas con el fin de que la organización sea productiva.

Según Taylor, F. (1856-1915), principal representante de la Teoría Científica su objetivo consiste en eliminar el desperdicio y las pérdidas.

Según Fayol, H. (1916), el fundador de Teorías Clásicas se caracteriza por el énfasis en la estructura organizacional deberían tener toda organización.

Enfoque clásicos de la teoría

Sistema abierto

Depende de los elementos de entrada tales como materia prima, recurso humano y capital, así como los elementos de salida al mundo exterior que sastifacen las necesidades del mundo del mercado de bienes y servicios.

Sistema cerrado

No interactúa con el ambiente externo, y aunque son pocos los sistemas que realmente se adoptan, esta forma algunos de los enfoques clásicos de la administración, trataban a la organización como sistema cerrado.

Elementos de entrada y elementos de salida del sistema.

Eficiencia: Proporción entre elementos de entrada y elementos de salida.

Eficacia: Grado hasta el cual los elementos de salida de la organización corresponden a los requeridos por las organizaciones y las personas en el ambiente externo.

Subsistemas: componentes interdependientes de un sistema. Ejemplo: American Airlines es un subsistema de la industria de lines de aviación y las tripulaciones de vuelo son subsistemas de American Airlines.

Equifinidad: Principio que afirma que hay muchos caminos para llegar al mismo resultado y no solo una forma mejor que las demás. Ejemplo: Dominós Pizza ha sido exitosa con una estrategia de bajo costo y gran volumen, mientras que Pizza Hut también ha tenido éxito con una estrategia encaminada al servicio completo.

Sinergia: Distribución de beneficios entre las partes del sistema, lo cual resulta en un todo mayor que la suma de sus partes. Ejemplo: 3M ha aplicado su tecnología central de adhesivos a muchos productos, desde selladores industriales hasta notas adheribles Post-itmr. 3M no ha tenido que comenzar de la nada con cada producto; su pericia con los adhesivos permite sinergias a través de sistemas.

Organización

Según Smith, A. (1999). Economista, Señala que la Organización es un conjunto que se agrupa con el fin de operar y diseñar los objetos planificados en una empresa.

Según Antequera, J. Señala que los Sistemas consisten en una organización de elementos altamente separables y en las interacciones entre los mismos.

Modelos de organización

Según el Modelo de Katz y Kahn: Estas personas desarrollaron un modelo basado en la teoría de los sistemas y la teoría de las organizaciones, presenta las siguientes características.

1- La Organización como sistema abierto.

Importación (entrada): la organización recibe insumos del ambiente y necesita provisiones energéticas de otras instituciones, personas o del medio. Ninguna estructura social es autosuficiente.

Transformación (procesamiento): los sistemas abiertos transforman la energía disponible. La organización procesa y transforma insumos en productos acabados, mano de obra, servicios, etc.

Exportación (salidas): los sistemas abiertos exportan ciertos productos hacia el medio ambiente.

2- Las organizaciones como una clase de sistema social

Ø Los sistemas sociales, al contrario de las demás estructuras básicas no tiene límites en amplitud. Los sistemas sociales no pueden representarse a través de modelos físicos.

Ø Los sistemas sociales necesitan insumos de producción y de mantenimiento.

Ø Los sistemas sociales son sistemas esencialmente inventados, creados por el hombre e imperfectos: se afirman en actitudes, percepciones, creencias, motivaciones, hábitos y expectativas de los seres humanos.


Aportes

Las teorías son interpretaciones de los procesos que ayudan a entender muchas cosas y de esa manera mejorar las necesidades de los hombres, recursos financieros y materiales dentro de una organización. En el siglo XX surgen dos ingenieros que desarrollaron las primeras indagaciones sobre la administración.

Para llevar a cabo este proceso entre sus prioridades es seleccionar el recurso humano, medir su capacidad, motivarlo y capacitarlo en una tarea especifica para mejor rendimiento.

Así mismo predomina la atención que se debe considerar a los elementos de la administración y los principios generales. Fayol considera que la eficiencia es el rendimiento de un esfuerzo colectivo.

Es la revisión que se tiene de los diversos conceptos teóricos en la cual una organización es vista como un sistema que se define con una entidad conceptual o física que se componen de partes independientes, entre estas se encuentra el sistema abierto y cerrado, la eficiencia, los subsistemas, la equifinidad y sinergia.

Con el pasar del tiempo nació la necesidad humana de cooperar para obtener sus fines personales, en la mayor parte de los casos esta la cooperación puede ser productiva o menos costosa si se dispone de una estructura de organización.

Es por ello que el sistema tiene sus raíces en el conjunto de objetos o ideas unidos por alguna forma de acción regular o interdependiente.

Los modelos están basados en la teorías de los sistemas y organización, mediante un sistema abierto de entrada que es por donde reciben insumos con un sistema de transformación que es el que procesa la energía y la exportación se encarga de la salida de los productos.

CONCLUSION

De acuerdo a los aspectos estudiados de la administración es muy importante para el desarrollo del país, a mediados del siglo XIX surgen los enfoques administrativos donde Frederick Taylor consideró los recursos humanos y materiales, no tanto recíprocamente ajustable, si no sobre todo el hombre trabajaba como un aprendiz de la materia industrial para la eficiencia de las industrias tanto para los administradores como los empleados, prestar un mejor servicio evitando errores en la administración por medio de la planificación, conocimiento y la eficacia del personal de una empresa y proveer una cultura organizada y adecuada. Mientras que Henry Fayol desarrollo la teoría clásica basándose en aumentar la eficiencia de la empresa a través de su organización cuyos postulados dominaron las cuatro primeras décadas de ese siglo.

En el proceso administrativo que se enfoca en una organización debe estar conformado por la planificación, organización, dirección, coordinación, supervisión y control, estas herramientas conllevan a una mejor organización. Nos permiten dar enfoques nuevos como calidad total, reingeniería, estrategias para que la empresa sea más productiva tener una eficacia y así alcanzar los objetivos establecidos.

BIBLIOGRAFIA

Antequera, José.

Baleman, T. Administración Una Ventaja Administrativa. Caracas.

Melenkoff, R. Los Procesos Administrativos. Caracas.

http://www.dii.ude.d/coliva/fayol.html.

Caracas (1999). Los principales Administrativos y sus principales enfoques.

Smith, A. (1999). Economista


UNIDAD Nº 2

Las organizaciones como sistemas

Sistemas

Es un conjunto de elementos activamente relacionados constituyendo una acción para alcanzar un objetivo.

Estructura organizacional

Según Strategor (1988) es el conjunto de las funciones y de las relaciones que determinan formalmente las funciones que cada unidad deber cumplir y el modo de comunicación entre cada unidad.

Según Mintzberg (1984) es el conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo en tareas distintas y la posterior coordinación de las mismas.

Se definida coma las diferentas formas que puede ser dividido el trabajo internamente de una organización para lograr la coordinación del mismo orientando al resultado de los objetivos planteados.

La estructura organizacional es una distribución intencional de roles, cada persona asume un papel que se espera que cumpla con el mayor rendimiento posible.

Proceso de fusión

La mayoría de las fusiones son acontecimientos aislados que las empresas llevan adelante con grandes esfuerzos. Son muy pocas las empresas que repiten un proceso suficientes veces, como para desarrollar un modelo. Usualmente las fusiones no se suelen considerar como un proceso, algo que puede ser reproducido, sino como algo que hay que terminar lo antes posible para que cada cual vuelva a su trabajo cotidiano.

Modelo del acuerdo

Cada una de las empresas ya sean grandes o pequeñas tienen su propio modelo, estrategias, procesos que los llevan adelantes con sus grandes esfuerzos, sin embargo pueden en cualquier momento fracasar en su fusión cada fusión nunca es igual tienen diferentes aspectos y particularidades propias y depende de la estructura de la empresa para ser puestos es practica.

El modelo del explorador o rueda de la fortuna: Este divide el proceso en cuatro etapas.

  • Previo a la adquisición
  • Establecimiento de las bases
  • Integración rápida
  • Asimilación

Modelo racionalista de las adquisiciones

Esta visión se basa en la evaluación directa de los aspectos económicos, estratégicos y financieros de la propuesta de adquisición comprende tres etapas:

  • Preparación
  • Negociación
  • Integración

Modelo de las siete fases para las fusiones

Es mucho más que la simple identificación de un candidato atractivo y la negociación de un acuerdo, considerando que el trabajo duro comienza luego que se cierra el trato. Estas etapas depende una de la otra:

  • Planificación Estratégica
  • Organización
  • Búsqueda
  • Análisis y Ofertas
  • Negociación y Cierre
  • Transición
  • Integración

Liderazgo

Según el diccionario de la lengua española (1986), liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. El diccionario de las ciencias de la conducta (1956), lo define como “las cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos”.

Naturaleza del liderazgo

El liderazgo es un aspecto importante de la administración, pero no lo es todo. A los gerentes se les exige que planeen y organicen, por ejemplo, mientras que el papel más importante de un líder es influir a otros a lograr con entusiasmo objetivos específicos. Esto quiere decir que los líderes fuertes pueden ser gerentes débiles si sus errores en la planeación llevan a su grupo por el camino equivocado. A pesar de que puedan hacer que su grupo trabaje, no pueden lograr que tomen la dirección correcta para alcanzar los objetivos de la organización.

Importancia del liderazgo

· Es importante por ser la capacidad de un jefe para guiar y dirigir.

· Una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado.

· Es vital para la supervivencia de cualquier negocio u organización.

· Por lo contrario, muchas organizaciones con una planeación deficiente y malas técnicas de organización y control han sobrevivido debido a la presencia de un liderazgo dinámico.

Tendencias del Liderazgo

A medida que cambian las personas, cambian los estilos de liderazgo. Actualmente la gente busca nuevos tipos de líder que le ayuden a lograr sus metas. Históricamente han existidos cinco edades de liderazgo (y actualmente estamos en un periodo de transición hacia la sexta). Ellas son:

Edad del Liderazgo de conquista

Durante este periodo la principal amenaza era la conquista. La gente buscaba el jefe omnipotente; el mandatario despótico y dominante que prometiera a la gente seguridad a cambio de sus lealtad y sus impuestos.

Edad del Liderazgo Comercial

A comienzo de la edad industrial, la seguridad ya no era la fusión principal del liderazgo la gente empezaba a buscar aquellos que pudieran indicarle como levantar su nivel de vida.

Edad del Liderazgo de Organización

Se elevaron los estándares de vida y eran más fáciles de alcanzar. La gente comenzó a buscar sitio a donde “pertenecer”. La medida del liderazgo se convirtió en la capacidad de organizarse.

Edad del Liderazgo e Innovación

A medida que se incrementa la taza de innovación, con frecuencia los productos y métodos se volvían obsoletos antes de salir de la junta de planeación. Los líderes del momento eran aquellos que eran extremadamente innovadores y podían manejar los problemas de la creciente celeridad de la obsolencia.

Edad del liderazgo de la Información

Las tres últimas edades se han desarrollado extremadamente rápido (empezó en la década de los 20). Se ha hecho evidente que en ninguna compañía puede sobrevivir sin líderes que entiendan o sepan como se maneja la información.

Liderazgo en la Nueva Edad

Las características del liderazgo que describiremos, han permanecido casi constantes durante todo el siglo pasado. Pero con la mayor honestidad. No podemos predecir que habilidades especiales van a necesitar nuestros líderes en el futuro. Podemos hacer solo conjeturas probables.

Estilos de Liderazgo

Cuando ya le ha sido asignada la responsabilidad del liderazgo y la autoridad correspondiente, es tarea del líder lograr las metas trabajando con y mediante a sus seguidores. Los líderes han mostrado muchos enfoques diferentes respectos a como cumplen con sus responsabilidades en relación a sus seguidores. El enfoque más común para analizar el comportamiento del líder se clasifican en diversos tipos de liderazgo existentes. Los estilos varían según los deberes que el líder debe desempeñar solo, las responsabilidades que desee que sus superiores acepten su compromiso filosófico.

El Líder Autocrático

Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla la subalterno. La decisión y la gula se centralizan en él. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control.

El Líder Participativo

Es cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insita a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos.

El Líder Anárquico

Los líderes liberales o anárquicos evaden el poder y la responsabilidad. Depende en gran medida del grupo para establecer las metas y solucionar los problemas. Los miembros del grupo se encargan de capacitarse y motivarse. El líder tiene un papel menor. El liderazgo anárquico ignora la contribución del líder, más o menos que la misma manera que el liderazgo autocrático ignora al grupo.

Características de un Líder

El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los patrones culturales y significados que ahí existen.

La primera significación del líder no resulta por sus rasgos individuales únicos, universales (Estatura, aspecto, voz, etc.…)

Cada grupo considera líder al que sobresalga en algo que le interesa, o más brillante, o mejor organizado, el que posee más tacto, el que sea más agresivo, más santo o más bondadoso.

UNIDAD Nº 3 TRABAJO CONTROL ORGANIZACIONAL

INTRODUCCION

En la actualidad las empresas tienen que competir no sólo con empresas de la misma región, sino que se presenta una competencia cada vez mayor con otras empresas de otros lugares y países, lo anterior debido a la globalización que se ha estado presentando. Es por lo anterior que las empresas deben buscar formas o fórmulas que las dirijan hacia una productividad y calidad mayor para poder ser competitivos. Una de estas herramientas o fórmulas es el Benchmarking.

En este trabajo se presentará una idea clara sobre cuáles han sido los pasos o la evolución del mismo que lo ha llevado a convertirse en una herramienta tan usada y valiosa para la mejora de las empresas que la utilizan.

El concepto de control es muy general y puede ser utilizado en el contexto organizacional para evaluar el desempeño general frente a un plan estratégico.

Esto se logra a través de la implementación de un control interno que pueda medir los mecanismos deseados por parte de la organización que conlleve a

satisfacer las necesidades planteadas.

Una decisión puede tomarse de manera inmediata después de hacer un estudio previo identificando el problema, analizarlo, evaluarlo y planificarlo. Luego de aplicar estos procesos definimos el objetivo, enumeramos las opciones posibles y elegimos la que mas nos convenga para la buena gestión de la organización.

Control Organizacional como Mecanismo de Retroalimentación

El control organizacional se puede describir como el proceso formal que busca influenciar la conducta de la gente que trabaja en la organización con el propósito de intentar alcanzar los objetivos más importantes.

Es el proceso de determinar lo que se esta llevando a cabo, a fin de establecer las medidas correctivas necesarias y así evitar desviaciones en la ejecución de los planes.

La retroalimentación es una fase esencial del proceso de control. Sin retroalimentación sobre las actividades y resultados relativos a los objetivos de ventas y servicios, los gerentes estarían cumpliendo su función, sin la ventaja de la información concerniente a su progreso en la obtención de las metas. Gracias a la retroalimentación sobre el desempeño es posible comparar los resultados reales como los proyectados e intentar introducir ajustes donde se requieran, por ejemplo: los gerentes de las oficinas de negocios pueden valerse de sus informes para ver si los patrones de defectos en los contactos con los clientes implican las necesidad de dar una mayor capacidad a los representantes de servicios o hacer cambios en sus sistemas de liderazgo.

Las personas que laboran dentro de una organización tienen diferentes intereses, perspectivas y pensamientos los cuales se tiene la necesidad por parte de la organización que sus trabajos deben ser vigilados, dirigidos; al igual que su conducta con el único fin de lograr influencia el comportamiento de las personas hacia los resultados de los objetivos de la organización. Esto se logra a través de la implementación de un control interno que pueda medir los mecanismos deseados por parte de la organización que conlleve a satisfacer las necesidades planteadas estos son algunos elementos indispensables para orientar la conducta del trabajo humano:

Motivación

Este elemento se refiere al control que debe motivar a la conducta de las personas utilizando componentes de satisfacción tanto de las personas como de la organización.

Integración

Se refiere a la integración de los esfuerzos de las diferentes partes de la organización para evitar consecuencias opuestas o conflictos.

Información

Los sistemas de control deben producir información acerca de los resultados de las diferentes áreas y del desempeño individual de las personas con la finalidad que las actividades se puedan retroalimentar, sin la necesidad de una intervención continua de alguien que evalué cada decisión. Con esto se busca autonomía con el control.

Facilitación

El sistema de control en general busca que los planes estratégicos de la organización se puedan implementar con facilidad necesaria ya que la facilidad es parte del control y no una necesidad aislada.

El sistema de control a su vez se compone de cinco subsistemas:

Ø Planeación

Ø Operaciones

Ø Mediciones Retroalimentación

Ø Evaluación

Ø Recompensa – Castigo.

La relación de estos elementos ocurre vía retroalimentación y ciclos con perspectivas hacia la siguiente actividad. Estos significan que la función de cada unos de estos elementos evalúa el desarrollo que enfoca la conducta de los miembros de la organización en función de los recursos analizados para ser distribuidos con la finalidad única de alcanzar las metas de la organización retroalimentando toda la información de las operaciones y sus resultados.

Es el proceso de determinar lo que se esta llevando a cabo, a fin de establecer las medidas correctivas necesarias y así evitar desviaciones en la ejecución de los planes.

La retroalimentación es una fase esencial del proceso de control. Sin retroalimentación sobre las actividades y resultados relativos a los objetivos de ventas y servicios, los gerentes estarían cumpliendo su función, sin la ventaja de la información concerniente a su progreso en la obtención de las metas. Gracias a la retroalimentación sobre el desempeño es posible comparar los resultados reales como los proyectados e intentar introducir ajustes donde se requieran, por ejemplo:

Los gerentes de las oficinas de negocios pueden valerse de sus informes para ver si los patrones de defectos en los contactos con los clientes implican las necesidades de dar una mayor capacidad a los representantes de servicios o hacer cambios en sus sistemas de liderazgo.

La toma de decisión

En el texto de Koontz-Weirich esto se fundamenta en que “La toma de decisiones es la selección de un curso de acción, entre varias alternativas, y constituye, por tanto, la esencia de la planeación. No puede decirse que existe un plan si no se han tomado las decisiones de compromiso, entre otras”. Robbins le otorga una relevancia mayor, presenta el tema en la parte de Introducción, donde trata la evolución y fundamentos de la administración, es decir, precediendo a todas las funciones, como una especie de “guía” general de todo el proceso gerencial.

Es una elección entre una o mas opciones, la cual surge de múltiples contextos ya sea para solucionar un problema y/o aplicar alguna medida.

Todo directivo es medido y evaluado por las decisiones que toma y los resultados de esas decisiones; así mismo sus éxitos y fracasos y los resultados deseados o resultados pobres, se basan en las decisiones que toma.

Una decisión puede tomarse de manera inmediata después de hacer un estudio previo identificando el problema, analizarlo, evaluarlo y planificarlo. Luego de aplicar estos procesos definimos el objetivo, enumeramos las opciones posibles y elegimos la que mas nos convenga para la buena gestión de la organización.

En todos los aspectos de la vida nos tenemos que enfrentar todos los días a una toma de decisiones ya sean grandes o pequeños problemas que tengamos que solucionar. La toma de decisiones se da muy significativo dentro de la vida empresarial y por este factor se distinguen a las personas sobresalientes de las que no lo son tanto.

Para que se de una toma de decisiones en los sistemas es necesario tener unos objetivos como son: Tomar decisiones acertadas y basarse en la objetividad de los datos más que en los deseos y esperanzas para darles una interpretación adecuada.

Para muchas de las decisiones que se toman se dedica poco tiempo olvidando aspectos como la planeación y el proceso, al tomar una decisión se tiene en cuenta solamente lo que se siente en ese momento y se pasan por alto aspectos que de ser analizados llevarán la decisión a un resultado positivo.

Toma de decisiones a nivel conocimientos: evalúa las nuevas ideas para los productos y servicios, las maneras de comunicar nuevos conocimientos y las formas de distribuir la información dentro de la organización.

Toma de decisiones para el control operativo: determina como llevar a cabo las tareas específicas establecidas a niveles de mediana y alta gerencia.

Según MacKenzie, desde el punto de vista objetivo, posponer una decisión puede ser la peor alternativa que el ejecutivo puede elegir en términos del bienestar de su empresa. Es tan importante el tiempo en una decisión, en algunas situaciones, que una resolución cualquiera de un problema es mejor que ninguna, concluye este especialista, que coincide con la cita que inicia este artículo.

Tipos de decisiones

Decisión Programada

Son programadas en la medida que son repetitivas y rutinarias, así mismo en la medida que se ha desarrollado un método definitivo para poder manejarlas. Al estar el problema bien estructurado, el mando no tiene necesidad de pasar por el trabajo y gasto de realizar un proceso completo de decisión.

Las decisiones programadas son las que se toman para procesos rutinarios, que se producen de manera frecuente y no necesitan consideraciones ni análisis específicos, como las compras, los pagos, o manejo de existencia. Se “deciden” a través de políticas, reglas o procedimientos.

Estas decisiones programadas cuentan con unas guías o procedimientos (pasos secuenciales para resolver un problema), unas reglas que garanticen consistencias en las disciplinas y con un alto nivel de justicia, aparte de una política, que son las directrices para canalizar el pensamiento del mando en una dirección concreta.

Decisión no Programada

Las decisiones no programadas, son las que se toman ante situaciones que no se repiten o implican la asignación de recursos significativos, como pueden ser: la introducción de nuevas tecnologías, lanzamiento o reestructuración de ofertas de productos, inversiones de ampliación, para citar algunas.

Las decisiones nacen cuando el ser humano tiene la oportunidad de decidir y de cuestionarse ante lo que debe hacer en cada momento de su vida y este proceso de toma de decisiones es muy importante en la juventud ya que es la época en la que se inician muchos de los proyectos que afectarán el futuro.

Es necesario considerar que un error en la toma de decisiones es la confusión que existe entre necesidad y deseo, dos elementos con los que los analistas se enfrentan diariamente y deben aprender a distinguir.

La reestructuración de una organización o cerrar una división no rentable, son ejemplos de decisiones no programadas, También la creación de una estrategia de mercado para un nuevo producto.

Herramientas para la toma de decisiones

Según Stoner, incorpora un capitulo sobre “herramientas y técnicas para la planeación y la toma de decisiones”.

Lo que no se presenta de manera explícita en los textos de Administración son los problemas y consecuencias de las “indecisiones”. Hay que identificarlas

“por defecto” o buscarlas en otro tipo de materiales.
Análisis de Pareto, árbol de decisión, análisis DOFA.

Análisis de Pareto

La Regla del 80/20 puede servir como un recordatorio diario para enfocar el 80% de nuestro esfuerzo en el 20% de nuestro trabajo que realmente produce altos rendimientos.

Ejemplo:(el 20% del diario trae el 80% de las noticias importantes, o que el 20% de los empleados causan el 80% de los problemas).

Una gráfica de Pareto es utilizada para separar gráficamente los aspectos significativos de un problema desde los triviales, de manera que un equipo sepa donde dirigir sus esfuerzos para mejorar.

El Dr. Juran aplicó este concepto de calidad, obteniéndose lo que hoy se conoce como la regla 80/20. Según este concepto, si se tiene un problema con muchas causas, podemos decir que el 20% de las causas resuelven el 80% del problema y el 80% de las causas solo resuelven el 20% del problema.

El principio de Pareto se ha aplicado con éxito a los ámbitos de la política y la economía. Se describió cómo una población de aproximadamente el 20% ostentaba el 80% del poder político y la abundancia económica, mientras que el otro 80% de población, lo que Pareto denominó «las masas», se repartía el 20% restante de la riqueza y tenía poca influencia política. Así sucede aproximadamente en el reparto de los bienes naturales y la riqueza mundial.

El Principio dice que el 20% de cualquier cosa producirá el 80% de los efectos, mientras que el 80% restante sólo cuenta para el 20% de los efectos.

Para un reparto equitativo hay que conseguir minimizar el principio de Pareto, de forma que el reparto esté lo más alejado posible de una distribución de proporciones 80:20.

Una de las aplicaciones más conocidas es su uso para análisis de ventas-comercial:

En casi todas las compañías donde se realiza un análisis de facturación/Nº de clientes suele observarse que el 80% de la facturación se realiza por el 20% de los clientes. Con esta información se puede decidir qué clientes son estratégicos (hay que cuidar) y cuales 'no' (entre comillas, ya que todo cliente es importante -por su posible potencial-)

También el principio de Pareto se suele cumplir en la gama de productos: el 80% de la facturación proviene del 20% del catálogo de productos.

En general el Principio de Pareto nos permite optimizar los resultados obtenidos y facilitar la toma de decisiones estratégicas trabajando sobre datos reales.

Evidentemente hay excepciones a la regla y podríamos encontrarnos con que un producto 'residual' es el que nos permite la fidelización de un cliente importante, por lo que deben usarse más análisis para tomar decisiones acertadas. De lo que no cabe duda es que el Principio de Pareto resulta ser un buen comienzo a la hora de analizar situaciones genéricas

En 1906, el economista italiano Vilfredo Pareto creó una fórmula matemática para describir la distribución desigual de la riqueza en su país, observando que el 20% de las personas poseían el 80% de la riqueza. En los años 40 el Dr. Joseph M. Juran atribuyó (no del todo acertadamente) la regla del 80/20 a Pareto, llamándola "Ley de Pareto". Más allá de lo correcto de su nombre, La Ley de Pareto puede ser una herramienta muy efectiva para ayudar a administrar de manera correcta.

De dónde viene

Después de que Pareto hizo sus observaciones y estableció su fórmula, otros observaron fenómenos similares en sus propias áreas de conocimiento. El Dr. Juran, pionero del movimiento por la Calidad Total en los años 40, estableció la existencia de un principio universal que denominó "los pocos esenciales y los muchos triviales". Como resultado, la observación del Dr. Juran sobre el principio de que "20% de algo siempre es responsable del 80% de los resultados se conoció como Ley de Pareto o "Regla del 80/20".

¿Qué significa?

La Regla del 80/20 significa que el 20% de algo es esencial y el 80% es trivial. Juran estableció que el 20% de los defectos causaban el 80% de los problemas. Los Gerentes de Proyecto saben que el 20% del trabajo (el 10% inicial y el 10% final) consume el 80% del tiempo y los recursos. La regla del 80/20 también se aplica a las ventas (el 20% de los clientes produce el 80% de los beneficios; o el 20% de los vendedores realiza el 80% de las ventas) o a cualquier otra cosa (el 20% del diario trae el 80% de las noticias importantes, o que el 20% de los empleados causan el 80% de los problemas).

Para qué le sirve

El valor de la Ley de Pareto es que nos recuerda que debemos dar preferencia al 20% que importa y que produce el 80% de los resultados. De las cosas que uno hace durante el día, el 20% produce el 80% de los resultados. Ese 20% "esencial" debe ser identificado, y los esfuerzos deben enfocarse en esas cosas. La Regla del 80/20 puede servir como un recordatorio diario para enfocar el 80% de nuestro esfuerzo en el 20% de nuestro trabajo que realmente produce altos rendimientos.

Árbol de Decisión

El árbol de decisiones es una técnica grafica que muestra las distintas alternativas decisionales y sus consecuencias. El problema complejo se divide en varias decisiones secuenciales y en eventos que puedan ocurrir. Las probabilidades de ocurrencia de cada evento se estiman finalmente, el valor esperado de las decisiones se calcula y la mejor decisión se escoge.

El proceso para preparar el árbol de decisiones es el siguiente:

Ø Identificar el problema. Se debe identificar la causa específica del problema.

Ø Recolectar todos los hechos relevantes para comprender mejor el problema.

Ø Determinar los posibles cursos de acción.

Ø Conocer las consecuencias de cada curso de acción, evaluando los resultados desde todos los puntos de vista de sus beneficios y sus efectos secundarios.

El enfoque del árbol de decisión hace posible observar, al menos las principales alternativas y el hecho de que las decisiones posteriormente dependan de acontecimientos en el futuro.

Una cosa es cierta los árboles de decisión y técnicas similares de decisión reubican criterios amplios con un centro de atención sobre los elementos importantes de una decisión, hacen resaltar premisas que con frecuencia están escondidas y muestran el proceso de razonamiento mediante el cual se toman las decisiones bajo incertidumbre.

Ejemplo

Los gerentes también pueden comprender la verdadera probabilidad de una decisión que conduzca a los resultados deseados.

El Análisis DOFA

DOFA es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para examinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. Donde le permite al usuario ubicarse en su situación y sentar las bases para formular estrategias. Es útil recurrir a este análisis cada vez que se quiere formular una estrategia.

Debilidades: Son las características opuestas a las fortalezas.

Oportunidades: Son situaciones o tendencias identificadas en el entorno que resultan favorables para alcanzar los objetivos o la visión.

Fortalezas: Son características de la organización o el individuo que ayudan a aprovechar las oportunidades y rechazar las amenazas.

Amenazas: Son por lo contrario, situaciones o tendencias que podrían impedir el logro de los objetivos o la visión.

Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite. El análisis DOFA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc. El análisis DOFA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.

Lo anterior significa que el análisis DOFA consta de dos partes: una interna y otra externa.

La parte interna

Tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio, aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de control.

La parte externa

Mira las oportunidades que ofrecen el mercado y las amenazas que debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. Aquí usted tiene que desarrollar toda su capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo.

Dirección

Según Cluester Bornor; considera la dirección como:

El considerar los esfuerzos esenciales de aquellos que integran el sistema cooperativo. Se hace notar debido que es la parte esencial y central de la administración, a la cual se debe ordenar los demás elementos.

Es un esfuerzo individual o colectivo para el encauzar a los factores humanos que componen una organización y alcanzar los objetivos de ella de una manera eficaz.

Los métodos para dirigir a los subordinados van desde los altamente participativos, hasta los autoritarios. El vigor de la dirección varía desde una estricta supervisión, hasta una dirección de “manos fuera”. La clase de dirección que mejor convenga al logro de los objetivos de una organización se basa en factores tales como el tamaño de la organización, las capacidades y necesidades de sus miembros, las propias metas de la empresa y las de sus miembros.

La dirección es la realización de los trabajos a través de la coordinación de personal que conforma la organización; mientras que la ejecución es la realización directa, por un mismo, de un trabajo.

La estructura de una empresa esta relacionada con el tipo de dirección adoptado, a mas niveles jerárquicos se imponen los modelos de dirección descentralizados, para organigramas planos direcciones centralizados escalones jerárquicos tienen que ver con la capacidad de coordinación y supervisión que los mandos ejercen sobre los subordinados.

Los comités y las comisiones se crean para que incremente la coordinación de los canales de comunicación.

Liderazgo

Según el diccionario de la lengua española (1986), liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. El diccionario de las ciencias de la conducta (1956), lo define como “las cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos”

Según Harry Truman, dice que es la capacidad para conseguir, que el hombre y la mujer hagan lo que le gusta y lo que no le gusta, también es el arte o proceso de influir en las personas para que se esfuercen voluntariamente en el cumplimiento de las metas.

Es el proceso de dirigir actividades e involucrar a otros personas a los empleados y seguidores de una organización .también es capacidad de que tiene todo ser humano de poder dirigir o guiar a su grupo de iguales. El liderazgo es cuando una persona mueve o quiere tomar mando sobre otra, sacando a flote sus propias decisiones. Es hacer lo que otros no quieren, por comodidad, pero al final te cansas y dejas de ser líder de tu grupo o comunidad, también es el proceso de influencia en las personas para lograr las metas deseadas.

Para ser un buen líder se requiere carisma, Inteligencia, poder de convencimiento, sensibilidad, integridad, arrojo, imparcialidad, ser innovador, simpatía, cerebro y sobre todo mucho corazón para poder dirigir a un grupo de personas y lo sigan por su propia voluntad, motivándolos, estimulándolos y así alcanzar las metas deseadas, y que cada quien se sienta satisfecho y tenga la sensación de ganancia y no de pérdida.


Cadena de valor

La cadena de valor es una herramienta básica para diagnosticar la ventaja competitiva y encontrar maneras de crearla y mantenerla. Sin embargo, la cadena de valor también puede jugar un valioso papel en el diseño de la estructura organizacional. La estructura organizacional agrupa ciertas actividades bajo unidades organizacionales como mercadotecnia o producción.

La cadena de valor enseguida se puso en el frente del pensamiento de gestión de empresa como una poderosa herramienta de análisis para planificación estratégica. Su objetivo último es maximizar la creación de valor mientras se minimizan los costos. De lo que se trata es de crear valor para el cliente, lo que se traduce en un margen entre lo que se acepta pagar y los costos incurridos.

La cadena de valor despliega el valor total y consiste de las actividades de valor y del margen.

Ejemplo:

Datos del comprador, parámetros de desempeño de maquinaria, estadísticas de fallas del producto, etc.

Competitividad

La palabra competitividad puede definirse de muchas maneras, dependiendo del contexto en que se mencione, por ejemplo Ivancevich, (1997, p.5) lo define como:

"La medida en que una nación, bajo condiciones de Mercado libre y leal, es capaz de producir bienes y servicios que puedan superar con éxito la prueba de los mercados internacionales, manteniendo y aun aumentando al mismo tiempo la renta real de sus ciudadanos".

Según Vallejo Mejía, Pablo. La competitividad empresarial significa lograr una rentabilidad igual o superior a los rivales en el mercado. Si la rentabilidad de una empresa, en una economía abierta, es inferior a la de sus rivales, aunque tenga con qué pagar a sus trabajadores, proveedores y accionistas, tarde o temprano será debilitada hasta llegar a cero y tornarse negativa.

Historia del Outsourcing

Surgió después de la segunda guerra mundial, las empresas trataron de concentrar en sí mismas la mayor cantidad posible de actividades, al inicio de la década de los 70’s enfocado, sobre todo, a las áreas de información tecnológica en las empresas. Las primeras empresas en implementar modelos de Outsourcing, gigantes como EDS, Arthur Andersen, Price Waterhouse y otros.

El Outsourcing es un término creado en 1980 para describir la creciente tendencia de grandes compañías que estaban transfiriendo sus sistemas de información a proveedores.

Outsourcing

Es el proceso en el cual una firma identifica una porción de su proceso de negocio que podría ser desempeñada más eficientemente y/o más efectivamente por otra corporación, la cual es contratada para desarrollar esa porción de negocio.

Noe menciona que: “Mientras que un empleado temporal puede ser contratado para un trabajo determinado, en otros casos la empresa prefiere inclinarse por la contratación de servicios externos, ampliando así el conjunto de servicios recibidos por una empresa llamada de Outsourcing”.

Esto en general se debe a que las empresas externas están especializadas en el servicio que ofrecen, además de que cuentan con la experiencia de haber asesorado numerosas organizaciones, lo que les da un estatus de expertos, le confiere un alto nivel de confiabilidad por parte de las empresas que los contratan.

Ejemplo:

American Arlines contrató una empresa que le daba servicios de boletaje en el aeropuerto con un record de atención al público en la fila de boleto, de 28” por persona. En este caso el costo de contro fue la principal razón. Pues mientras que Ameriacn Airlines pagaba a sus veteranos agentes de ventas de boletos, 19 dólares, la empresa de Outsourcing pagaba por el mismo servicio solo 8 dólares por hora en los 500 puestos que se crearon para esta tarea.

Ejemplo: Contratación

Si se contrata una empresa para hacer el servicio de limpieza de una compañía, la empresa que solicita el servicio es quien determina que tipo de equipos y detergentes (químicos) utilizar para hacerlo, de que forma, cuántas personas serían necesarias y cuándo se realizaría.

Outsourcing

En este caso la empresa que requiere del servicio solicita a la compañía proveedora, el servicio de limpieza. Entonces es el suplidor quien determina cuándo y cómo debe realizar la limpieza, cuáles detergentes va a utilizar y cuántas personas se necesitan para ello.

Ventajas de Outsourcing

Los costos de manufactura declinan y la inversión en planta y equipo se reduce.

Ø Permite a la empresa responder con rapidez a los cambios del entorno.

Ø Incremento en los puntos fuertes de la empresa.

Ø Ayuda a construir un valor compartido.

Ø Ayuda a redefinir la empresa.

Ø Construye una larga ventaja competitiva sostenida mediante un cambio de reglas y un mayor alcance de la organización

Ø Incrementa el compromiso hacia un tipo específico de tecnología que permite mejorar el tiempo de entrega y la calidad de la información para las decisiones críticas.

Ø Permite a la empresa poseer lo mejor de la tecnología sin la necesidad de entrenar personal de la organización para manejarla.

Ø Permite disponer de servicios de información en forma rápida considerando las presiones competitivas.

Ø Aplicación de talento y los recursos de la organización a las áreas claves.

Ø Ayuda a enfrentar cambios en las condiciones de los negocios.

Ø Aumento de la flexibilidad de la organización y disminución de sus costos fijos.

Desventajas del Outsourcing

Se pueden mencionar las siguientes desventajas del Outsourcing:

Ø Estancamiento en lo referente a la innovación por parte del suplidor externo.

Ø La empresa pierde contacto con las nuevas tecnologías que ofrecen oportunidades para innovar los productos y procesos.

Ø Al suplidor externo aprender y tener conocimiento del producto en cuestión existe la posibilidad de que los use para empezar una industria propia y se convierta de suplidor en competidor.

Ø El costo ahorrado con el uso de Outsourcing puede que no sea el esperado.

Ø Las tarifas incrementan la dificultad de volver a implementar las actividades que vuelvan a representar una ventaja competitiva para la empresa.

Ø Alto costo en el cambio de suplidor en caso de que el seleccionado no resulte satisfactorio.

Ø Reducción de beneficios

Ø Pérdida de control sobre la producción.

Los principales riesgos de Outsourcing son

Ø No negociar el contrato adecuado.

Ø No adecuada selección del contratista.

Ø Puede quedar la empresa a mitad de camino si falla el contratista.

Ø Incrementa el nivel de dependencia de entes externos.

Ø Inexistente control sobre el personal del contratista.

Ø Incremento en el costo de la negociación y monitoreo del contrato.

Ø Rechazo del concepto de Outsourcing

Al delegar un servicio a un proveedor externo las empresas están permitiendo que éste se de cuenta de cómo sacarle partida al mismo y se quede con las ganancias.

Uno de los riesgos más importantes del Outsourcing es que el proveedor seleccionado no tenga las capacidades para cumplir con los objetivos y estándares que la empresa requiere.

Las Áreas más Usuales donde se utiliza el sistema Outsourcing son

Ø Asesoría.

Ø Mantenimiento.

Ø Manufactura.

Ø Transporte.

Ø Recursos humanos.

Ø Informática.

Ø Capacitación.

Ø Vigilancia y seguridad.

Ø Diseño y Construcción.

Histórica Benchamarking

Antes de 1981 la mayoría de las operaciones industriales hacían las comparaciones con operaciones internas, benchmarking cambió esto, ya que se empezó a ver la importancia de ver los procesos y productos de la competencia, así como el considerar otras actividades diferentes a la producción como las ventas, servicio post venta, etc.

Benchamarking

Según Bengt Kallöf y Svante Östblom lo define como un proceso sistemático y continuo para comparar nuestra propia eficiencia en términos de productividad, calidad y prácticas con aquellas compañías y organizaciones que representan la excelencia.

Según Spendolini define al Benchmarking como el proceso continuó y sistemático de evaluar los productos, servicios o procesos de las organizaciones que son reconocidas por ser representativas de las mejores prácticas para efectos de mejora organizacional.

Tipos de Benchmarking

Benchmarking interno

Un chequeo interno de los estándares de la organización, para determinar formas potenciales de mejorar la eficiencia.

Benchmarking competitivo

Es la comparación de los estándares de una organización, con los de otras empresas (competidoras).

Benchmarking de la industria

Comparar los estándares de la empresa con los de la industria a la que pertenece.

Benchmarking "mejor de su clase"

Es la comparación de los niveles de logros de una organización, con lo mejor que exista en cualquier parte del mundo, sin importar en qué industria o mercado se encuentre.

Los riesgos del benchmarking pueden eliminar los beneficios para algunas compañías

Si no se conduce este proceso en forma adecuada, el proceso será erróneo y causará grandes pérdidas para la organización. Puede ser un proceso largo que cueste mucho tiempo, para tener un buen costo beneficio es necesario el apoyo de la alta dirección en su totalidad, lo cual no implica el éxito del proceso de benchmarketing.

Este proceso puede hacer que la empresa se enfoque en una dirección equivocada, por ejemplo sin un productor de autos de tres grandes, diseña el proceso con los otros, encontrará el soporte en los planes para construir grandes y poderosos vehículos.

Ventajas del Benchmarking

Ø Comparación con organizaciones o competidores con los mejores resultados, obteniendo información interna de factores como diseño, calidad de producto, servicio, procesos de producción, etc.…, para incorcorporarlos en su propio ambiente de trabajo.

Ø Fijación de objetivos de desempeño en relación con las prácticas más modernas.

Ø Ayuda a la planificación Estratégica ya que ayuda a moldear una dirección realista ayudando a identificar los riesgos de hacer negocios en determinados mercados.

Ø La información del benchmarking con frecuencia se utiliza para medir el estado del mercado y predecir los potenciales de éste.

Ø Nos proporcionan nuevas fuentes de ideas de negocios (Ejm. Generación de nuevo productos, formas de manejar recursos, etc.).

Desventajas del Benchmarking

Ø Alto costo porque se requiere recurso humano capacitado, es un proceso largo, continuo, que requiere muchas horas hombre.

Ø No es un proceso que deba elegirse cuando se investigan cuestiones rutinarias o de baja o mediana importancia, debe reservarse a cuestiones de importancia vital, que impacte significativamente el desempeño final de la organización.

Ø Pensar que el benchmarking es una moda, ya que esto llevaría a que no reciba el nivel de atención capacitación apoyo y financiación que realmente necesita.

Ø Actitudes Antagónicas.

Ø Dificultad para transferir practicas innovadoras a un medio diferente.

Ø Dependencia. El benchmarking cuenta con la confianza de la compañía. Esta es la mayor resistencia a comparar de forma eficaz los procesos de los competidores, debido a que la mayor parte de la información es confidencial.



CONCLUSIÓN

Se puede decir que hay una tendencia muy marcada a la práctica en las empresas a nivel mundial.

Las empresas competitivas están siempre mirando hacia delante y no hacia atrás. Continuamente cambian las reglas de competición en vez de seguir las reglas ya establecidas. Definen nuevas maneras de hacer negocios, son pioneras en concepto de nuevos productos, construyen nuevas habilidades básicas, crean nuevos mercados, establecen nuevos estándares y cuestionan sus propios supuestos.

Cada día más las organizaciones buscan alcanzar una mayor eficiencia a un menor costo, sin dejar de lado los estándares de calidad y servicio al cliente exigidos.

Como todo proceso administrativo están involucradas actividades de planificación, organización y análisis que responden a objetivos específicos de aprendizaje, orientados a descubrir, emplear y adaptar nuevas estrategias para las diversas áreas de la organización.

Algunos de los beneficios potenciales son la disminución de los costos, un enfoque más dedicado a actividades competitivas de la empresa, mayor flexibilidad y rapidez de respuesta así como el uso de tecnología y materiales de clase mundial. Por otra parte existen algunas desventajas posibles como son el decline de la innovación por suplidores, pérdida de control del proceso de producción y una eventual competencia por parte de los mismos que al conocer el proceso a plenitud pasan de ser suplidores a competidores.

En la actualidad las organizaciones están buscando una nueva manera de aumentar sus ingresos, conseguir costos efectivos en servicios y compartir ideas con los consumidores.

Como resultado del análisis DOFA, podrán serle de gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo que diseñe y que califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios.

BIBLIOGRAFÍAS

Rothery, B. Robertson, I. "OUTSOURCING". La subcontratación. Editora Limusa, 2da edición, 1997.

http://www.outsourcing-faq.com/html.

Kinicki, K. Comportamiento de las organizaciones, tercera Edición Editorial Mc Graw Hill.

Murrillo, S. Relaciones Humanas, Editorial Noriega Lemuso.

Varela. R. Hacia una Concepción Vital del Liderazgo.

Ketty, D. John, W. Newstrom, Ph D. El comportamiento Humano en el trabajo, Comportamiento Organizacional. Edición Mc Graw Hill.

Eyssaulier M. Elementos Básicos de Administración. Editorial Triíllos